Imagine una internet ultrarrápida, sin cables y accesible, que puede llegar a lugares donde los cables tradicionales nunca podrían.
Parece cosa del futuro, pero Google X, el brazo de innovación de Google, acaba de presentar una tecnología que puede hacerlo realidad: el Taara, un chip minúsculo, del tamaño de una uña, que usa luz para transmitir datos de forma innovadora.

El Taara funciona con emisores de luz controlados por software, que envían haces de luz codificados con información entre dos puntos.
En pruebas recientes, logró transmitir datos a una velocidad impresionante de 10 gigabits por segundo (Gbps) en una distancia de 1 kilómetro al aire libre. Para que tengas una idea, ¡eso es suficiente para descargar una película en alta definición en cuestión de segundos!
Según Mahesh Krishnaswamy, gerente general del proyecto, esta es la primera vez que los chips de fotónica de silicio alcanzan una transmisión de datos tan potente en entornos exteriores.

Pero, ¿por qué es esto tan importante? La respuesta está en la practicidad. Los cables de fibra óptica, que son los más usados hoy en día para internet de alta velocidad, necesitan ser enterrados y requieren una infraestructura compleja.
Esto dificulta y encarece llevar conexión de calidad a áreas remotas, como montañas o bosques. El Taara, por otro lado, no necesita cables.
Puede ser instalado en cuestión de horas, sin necesidad de excavaciones o trabajos prolongados. Además, como utiliza frecuencias de luz que no interfieren con las señales de radio (como las del 5G), la conexión es más estable y eficiente.

Google X ya está pensando en cómo esta tecnología puede ser utilizada a gran escala. La idea es crear una red en malla, con varios dispositivos Taara conectados entre sí, intercambiando datos directamente.
De esta manera, permitiría llevar internet de alta velocidad a regiones subdesarrolladas, mejorar la comunicación de vehículos autónomos e incluso transformar la forma en que funcionan los centros de datos.
La previsión es que el chip esté disponible en 2026, y la empresa ya está invitando a investigadores y entusiastas a explorar sus posibilidades.