Google comunicó a la Unión Europea que no implementará verificaciones de hechos en sus resultados de búsqueda o videos de YouTube, desafiando los requisitos de una nueva ley europea sobre desinformación.
En una carta enviada a la Comisión Europea, el gigante tecnológico afirmó que este enfoque «no es apropiado ni eficaz» para sus servicios, reafirmando su posición de no incluir verificaciones de hechos como parte de sus prácticas de moderación de contenido.
La nueva ley, que forma parte del Código de Prácticas contra la Desinformación, exige que las empresas de tecnología integren verificaciones de hechos directamente en sus plataformas, incluyendo sistemas de clasificación y algoritmos. Sin embargo, Google argumenta que sus prácticas actuales ya son suficientes.
Según Kent Walker, presidente de asuntos globales de la empresa, Google prioriza proporcionar más información a los usuarios mediante herramientas como las marcas visuales de IA en YouTube y la funcionalidad de notas contextuales añadidas por los usuarios, una solución que considera más eficaz que simplemente adoptar verificaciones de terceros.
La carta también subraya que Google notificó a la Comisión Europea que no tiene la intención de adherirse a los compromisos voluntarios del Código de Prácticas antes de que se conviertan en obligatorios bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).
La empresa destacó además que su modelo de moderación fue efectivo durante eventos como el complejo ciclo global de elecciones del año pasado y que continuará invirtiendo en mejoras dentro de su enfoque actual, sin seguir las directrices específicas propuestas por la Unión Europea.
Esta decisión se produce en un momento en que otras grandes plataformas tecnológicas, como Meta y X (anteriormente Twitter), también están reduciendo sus esfuerzos de moderación de contenido y verificaciones de hechos.