🔎 Principales puntos destacados:
- GEO no reemplaza al SEO: la optimización para motores de búsqueda continúa, pero ahora también incluye las búsquedas realizadas por inteligencia artificial generativa.
- Búsqueda en todas partes: Google, Bing, ChatGPT, redes sociales y foros ya forman parte del mismo ecosistema de descubrimiento de información.
- Hora de adaptarse: quienes crean contenido deben pensar en cómo ser encontrados tanto por buscadores tradicionales como por IA.
Por más de dos décadas, el SEO (Search Engine Optimization) ha sido la base para quienes querían aparecer en Google y otros buscadores. Ahora, surge el GEO (Generative Engine Optimization), que es la optimización para motores de búsqueda basados en inteligencia artificial, como ChatGPT, Perplexity y otros.
La misión sigue siendo la misma: responder a las preguntas de las personas de la forma más rápida y útil posible. La diferencia es que, con la IA generativa, el camino entre la duda y la respuesta se ha acortado y, muchas veces, se ha vuelto más personalizado.
Así como el SEO ya se ha adaptado a diferentes buscadores en el pasado, ahora es el momento de incluir el GEO como parte de la estrategia. No se trata de abandonar lo que ya funciona, sino de ampliar el alcance a donde las personas están buscando respuestas.
SEO y GEO: más parecidos de lo que parecen
A pesar de las diferencias tecnológicas, SEO y GEO comparten principios básicos:
- Entender lo que el usuario quiere.
- Crear contenido relevante y fácil de encontrar.
- Estructurar páginas para que sean comprendidas por humanos y máquinas.
- Garantizar una buena experiencia de navegación.
Lo que cambia es que, en el GEO, el contenido debe estar listo para ser citado directamente por sistemas de IA, que muchas veces no muestran enlaces tradicionales, sino respuestas completas dentro de su propia interfaz.
Además, la búsqueda ya no ocurre solo en Google. Plataformas como TikTok, Pinterest, Reddit y Quora ya influyen en lo que la IA aprende y recomienda. Esto significa que la presencia de tu marca o sitio web debe ser pensada de manera más amplia.
Cómo prepararse para la nueva era de la búsqueda
Los especialistas ya señalan que, para el próximo año, las búsquedas realizadas por IA podrían representar hasta el 10% del tráfico de los sitios. Para no quedarse atrás, algunas acciones prácticas incluyen:
- Crear contenidos que respondan preguntas de forma clara y conversacional.
- Usar fuentes confiables y datos originales para aumentar la autoridad.
- Actualizar páginas antiguas y eliminar contenidos que no tienen buen rendimiento.
- Optimizar imágenes, videos y metadatos para que sean comprendidos por la IA.
- Monitorear menciones a la marca y citas en respuestas generadas por IA.
El futuro de la búsqueda será cada vez más integrado. La tendencia es que ya no exista una separación clara entre «búsqueda tradicional» y «búsqueda por IA». Todo formará parte de un mismo ecosistema, y quienes entiendan esto primero tendrán ventaja.