🧵 Puntos destacados:
- Jules, el agente de programación con IA de Google, ha salido de la fase beta y ahora está disponible para el público en general.
- La herramienta es capaz de clonar repositorios, trabajar de forma asíncrona y resolver tareas de código por sí sola.
- La nueva política de uso y privacidad aclara cómo se utilizan los datos e incluye planes de pago con diferentes límites.
El Google anunció oficialmente la salida de la fase beta de Jules, su agente de codificación con inteligencia artificial, que ahora está disponible para todos los usuarios.
Impulsado por el modelo Gemini 2.5 Pro, el asistente es capaz de realizar tareas de programación de forma autónoma, en máquinas virtuales alojadas en Google Cloud, mientras los desarrolladores se dedican a otras actividades.
La herramienta debutó públicamente en mayo de 2025, después de ser anunciada como proyecto experimental de Google Labs en diciembre del año anterior. Ahora, con una base sólida de retroalimentación y diversas mejoras, Jules llega al mercado con planes gratuitos y de pago, prometiendo transformar la manera en que interactuamos con el código.
Un nuevo tipo de asistente de programación
A diferencia de otras herramientas de IA para programadores, como Cursor o Windsurf, Jules opera de forma asíncrona, lo que significa que puede ejecutar tareas mientras el usuario está ausente. Basta con iniciar un proceso y cerrar el computador. Al regresar, la tarea ya estará concluida.
Además, Jules posee una integración profunda con GitHub. Es capaz de clonar repositorios directamente en una máquina virtual y realizar tareas como corrección de errores, actualizaciones de código, apertura de pull requests y creación de ramas.
El recurso Environment Snapshots, lanzado recientemente, permite guardar scripts y dependencias como una especie de «fotografía» del entorno, garantizando mayor velocidad y consistencia en la ejecución de las tareas.
La versatilidad de Jules también fue ampliada durante la fase beta: inicialmente, requería un repositorio preexistente, pero ahora puede comenzar con un repositorio vacío. Esto facilita su adopción por usuarios curiosos o que desean experimentar la herramienta sin código listo.
Modelos de uso y nuevos planes de precios
Con la versión oficial, Google ha reformulado los límites de uso de la herramienta. El plan gratuito ofrece 15 tareas diarias individuales y hasta 3 simultáneas, muy por debajo de las 60 tareas disponibles en la fase beta.
Los planes de pago integran los paquetes Google AI Pro y Ultra, con multiplicadores de uso que llegan a 20 veces más tareas.
Según Kathy Korevec, directora de producto en Google Labs, la decisión de ajustar los límites se basó en datos reales de uso. “Queríamos entender cómo los desarrolladores utilizan Jules en el día a día y usar esa información para crear paquetes coherentes”, dijo.
La empresa también revisó su política de privacidad para hacerla más clara. Los repositorios públicos pueden ser usados para entrenar los modelos de IA, mientras que los privados no son utilizados, algo que generó dudas en las pruebas iniciales y ahora ha sido aclarado en el lenguaje de la política.
Uso creciente en dispositivos móviles y dentro del propio Google
Durante el período de pruebas, Jules registró 2,28 millones de accesos en todo el mundo, siendo el 45% vía dispositivos móviles, según datos de SimilarWeb.
La India lidera el tráfico, seguida por Estados Unidos y Vietnam. Incluso sin una aplicación dedicada, muchos usuarios acceden al servicio por la versión web.
Este comportamiento despertó el interés de Google en adaptar la herramienta para el uso móvil. “Estamos analizando cuidadosamente lo que las personas realmente necesitan en dispositivos móviles”, comentó Korevec.
Jules también ya viene siendo utilizado en proyectos internos del propio Google. La directora afirma que hay un «gran esfuerzo para expandir» su uso dentro de la empresa, lo que sugiere que el agente no es solo una curiosidad para el mercado, sino parte de la estrategia real de desarrollo de Google.