Desarrollado por el equipo de DeepMind, AlphaEarth Foundations es un sistema de inteligencia artificial que funciona como un “satélite virtual”.
A diferencia de los satélites tradicionales, no orbita la Tierra, sino que procesa una gran cantidad de datos para crear mapas detallados, continuos y actualizados, incluso en regiones donde las imágenes satelitales son limitadas o presentan fallos.
El gran diferencial de AlphaEarth reside en su capacidad de combinar diversas fuentes de datos —como imágenes ópticas de satélites, sensores de radar, mediciones de elevación, mapas 3D (LiDAR), datos ambientales e incluso textos con localización geográfica— para crear un retrato digital unificado de toda la superficie terrestre.
Cada sección del planeta, dividida en cuadrados de 10×10 metros, recibe un «resumen inteligente» que permite seguir cambios a lo largo del tiempo, como el avance de la vegetación, el crecimiento urbano o la degradación ambiental.
Esta innovadora aproximación supera muchas limitaciones de los satélites físicos, que solo capturan datos en momentos específicos y pueden verse afectados por nubes, clima o fallos técnicos.
AlphaEarth, en cambio, puede rellenar vacíos en los datos, predecir información ausente y generar mapas bajo demanda con alta precisión.
Las pruebas demostraron que el sistema ofrece una tasa de error hasta un 24% menor, en comparación con los modelos tradicionales, y sobresale especialmente en áreas con escasez de datos, como regiones remotas o constantemente nubladas.
Además, AlphaEarth Foundations está disponible para todos a través de la plataforma Google Earth Engine, lo que democratiza el acceso a datos geoespaciales de alta calidad.
La tecnología ya está siendo utilizada por organizaciones como MapBiomas en Brasil, que emplea el sistema para monitorear la deforestación en la Amazonía, así como por proyectos globales de conservación y agricultura.
Combinando inteligencia artificial, diversidad de datos y accesibilidad, AlphaEarth marca el inicio de una nueva era en el mapeo global y el monitoreo ambiental.
Cómo la inteligencia artificial de AlphaEarth entiende el planeta en tiempo real
Detrás de AlphaEarth se encuentra un sistema de inteligencia artificial de última generación, capaz de transformar datos brutos de diversas fuentes en mapas detallados y actualizados.
En lugar de depender únicamente de imágenes satelitales convencionales, el modelo utiliza un tipo especial de IA llamado modelo fundamental, entrenado con una enorme variedad de información geoespacial. Esto le permite reconocer patrones y cambios en el ambiente incluso con pocos datos o en condiciones desfavorables.
AlphaEarth opera con una arquitectura innovadora llamada “Precisión Espacio-Tiempo” (Space Time Precision), que analiza simultáneamente detalles geográficos, temporales y de resolución. De este modo, consigue preservar información local con precisión y, al mismo tiempo, observar tendencias más amplias a lo largo del tiempo.
Otro aspecto relevante es que el sistema también emplea datos complementarios, como textos con ubicación geográfica, para asegurar que los mapas generados estén siempre alineados con la realidad de lo que sucede en el mundo.
Además, el modelo es capaz de prever o reconstruir partes faltantes de las imágenes gracias a técnicas de aprendizaje no supervisado. Incluso cuando hay ruido o fallas en los datos de entrada, el sistema se muestra fiable y preciso.
Y aún más: toda esta complejidad ha sido optimizada para funcionar de manera eficiente. Los datos se compactan en pequeños vectores, lo que reduce hasta 16 veces el espacio necesario para almacenamiento en comparación con sistemas anteriores.
Esta combinación de inteligencia, precisión y eficiencia convierte a AlphaEarth en una herramienta poderosa para mapear el planeta con un nivel de detalle sin precedentes, incluso en lugares que antes eran invisibles para los satélites tradicionales.